
La descripción de un conjunto de datos no es completa citando solamente las medidas de tendencia central (media, mediana y moda). También es importante analizar las medidas de dispersión que nos permiten determinar el grado en que los datos numéricos tienden a extenderse alrededor de un valor medio. Cuando la medida de dispersión es alta con respecto a la escala en que se mide la variable, entonces, los datos no se encuentran tan cercanos unos a otros. Si la medida de dispersión es baja entonces los datos están cercanos. Las principales medidas de dispersión son: el rango de la variable, la varianza y la desviación estándar.
El rango: Es la diferencia entre los valores más alto y más bajo de los términos que no se han agrupado en una distribución de frecuencias. Si los datos están agrupados, el rango es la diferencia en el limite superior y el inferior de la distribución.
Desviación media: Se basa en la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del grupo.
Desviación media: Se basa en la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del grupo.
La varianza presenta dos problemas, cuando se realiza su interpretación:
a. Es un número muy grande con respecto a las observaciones, y
b. Se expresa en términos de los datos originales elevados al cuadrado, los cuales no tienen una interpretación lógica.Estas dificultades se solucionan usando la desviación estándar, que es igual a la raíz cuadrada del valor de la varianza.
Coeficiente de disimetría de Pearson: Mide el alejamiento de la simetría expresando la diferencia entre la media y la mediana en relación con la desviación estándar del grupo de mediciones.
No se ven las imagenes
ResponderEliminarNo se ven las imagenes
ResponderEliminar